T-Party: La nueva moda de los millonarios de Silicon Valley

¿Qué tienen en común Elon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg? Además de ser algunos de los hombres más ricos y poderosos del mundo, son también aficionados a las «T-party», las fiestas de la testosterona. Se trata de una tendencia que consiste en inyectarse esta hormona para mejorar su rendimiento físico, mental y sexual, siguiendo el ejemplo de deportistas y famosos que la usan como un elixir de la juventud y la vitalidad.

¿Qué es la testosterona y qué efectos tiene?

La testosterona es una hormona sexual masculina que se produce principalmente en los testículos y que tiene múltiples funciones en el organismo. Entre ellas, regula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como el vello facial, la voz grave o la masa muscular; influye en el estado de ánimo, la libido, la agresividad y la confianza; y participa en el metabolismo, la circulación sanguínea y la salud ósea.

Los niveles de testosterona varían según la edad, el momento del día, el estrés o la alimentación. También pueden disminuir por causas genéticas, enfermedades o medicamentos. Cuando esto ocurre, se puede producir un déficit de testosterona que se manifiesta con síntomas como fatiga, depresión, disminución del deseo sexual, pérdida de masa muscular, aumento de grasa corporal o problemas de erección.

Para tratar este déficit, existe la terapia de reemplazo hormonal con testosterona, que consiste en administrar esta hormona por vía oral, inyectable, transdérmica o implantable. Esta terapia está indicada solo para hombres con niveles bajos de testosterona confirmados por análisis de sangre y supervisada por un médico especialista.

Sin embargo, algunos hombres sin déficit de testosterona recurren a esta terapia con fines estéticos o de mejora del rendimiento. Al inyectarse testosterona, esperan obtener beneficios como aumentar su masa muscular, reducir su grasa corporal, mejorar su estado de ánimo, potenciar su libido y su erección, retrasar el envejecimiento y sentirse más seguros y dominantes.

¿Qué riesgos y controversias tiene esta práctica?

A pesar de los supuestos beneficios de la testosterona, esta práctica no está exenta de riesgos y controversias. Por un lado, existen efectos secundarios negativos para la salud que pueden derivar de un exceso de testosterona en el organismo. Algunos de ellos son:

  • Acné y alopecia: La testosterona estimula las glándulas sebáceas de la piel y el cuero cabelludo, lo que puede provocar brotes de acné y caída del cabello.
  • Ginecomastia: La testosterona se puede convertir en estrógeno, la hormona sexual femenina, lo que puede causar el crecimiento anormal de las mamas en los hombres.
  • Infertilidad: La testosterona inhibe la producción de espermatozoides en los testículos, lo que puede afectar a la capacidad reproductiva.
  • Problemas cardiovasculares: La testosterona puede aumentar la presión arterial, el colesterol y los glóbulos rojos en la sangre, lo que puede favorecer la formación de coágulos, trombos o infartos.
  • Problemas hepáticos: La testosterona puede dañar el hígado y alterar sus funciones, lo que puede provocar inflamación, ictericia o cirrosis.
  • Problemas psicológicos: La testosterona puede alterar el estado de ánimo y el comportamiento, lo que puede generar ansiedad, irritabilidad, agresividad o dependencia.

Por otro lado, existen controversias éticas y sociales que rodean a esta práctica. Algunas de ellas son:

  • Desigualdad: La terapia con testosterona es un lujo al alcance solo de unos pocos privilegiados que pueden pagarla. Esto genera una brecha entre los que pueden acceder a ella y los que no, lo que puede afectar a la competencia laboral o deportiva.
  • Dopaje: La terapia con testosterona puede considerarse una forma de dopaje, ya que mejora el rendimiento de forma artificial y no natural. Esto puede suponer una ventaja injusta frente a otros competidores que no la usan.
  • Medio ambiente: La terapia con testosterona puede tener un impacto negativo en el medio ambiente, ya que implica el uso de recursos naturales, energéticos y químicos para su producción, transporte y eliminación. Además, puede alterar el equilibrio hormonal de los ecosistemas acuáticos si se filtra por las aguas residuales.

Entradas relacionadas

Crece la presión por un impuesto global a la IA

Crece la presión por un impuesto global a la IA

La inteligencia artificial avanza más rápido que las leyes que deberían regularla. Ahora, los principales organismos internacionales —desde la ONU hasta el FMI y la OCDE— estudian…

Amazon reemplaza trabajadores con IA y robots inteligentes

Amazon reemplaza trabajadores con IA y robots inteligentes

Amazon vuelve a estar en el centro del debate tecnológico tras confirmar una nueva ola de despidos que afectará a miles de empleados en todo el mundo….

Caída global de AWS: ¿Qué pasó con Amazon Web Services?

Caída global de AWS: ¿Qué pasó con Amazon Web Services?

Caída de AWS: millones de usuarios afectados en todo el mundo La caída de Amazon Web Services (AWS) del pasado 20 de octubre de 2025 dejó fuera…

Descubre el nuevo navegador ChatGPT Atlas

El lanzamiento del nuevo navegador ChatGPT Atlas marca un hito en la forma en la que entendemos la navegación web. Esta innovación de navegador IA creada por…

El software para cumplimiento del Verifactu en 2026

El software como palanca para la facturación electrónica: Verifactu y su entrada en vigor obligatoria en 2026 Girona / España, 22/10/25 — A partir del 1 de…

ChatControl Europa planea vigilar tus chats: ¿protección o control?

ChatControl en la UE: ¿Protección o Vigilancia Digital?

¿Qué es ChatControl y por qué causa tanta polémica? ChatControl es el nombre popular del proyecto europeo CSAR (Child Sexual Abuse Regulation), una ley que pretendía obligar…