Las redes sociales, un factor clave en las elecciones de 2023


Los partidos políticos adaptan sus estrategias al entorno digital para captar votantes y difundir sus propuestas

Las plataformas digitales se han convertido en un escenario crucial para la comunicación política y la movilización ciudadana. Los partidos buscan llegar a una audiencia amplia y diversa, pero también se enfrentan a los riesgos de la desinformación y la polarización.

El próximo 23 de julio de 2023 se celebrarán elecciones generales en España, las decimosextas desde la restauración de la democracia y las quintas con Felipe VI como rey. Unos comicios que se prevén decisivos para el futuro del país, marcado por la crisis sanitaria, económica y social provocada por la pandemia del coronavirus.

En este contexto, las redes sociales se han consolidado como un factor clave para la comunicación política y la participación ciudadana. Según el último informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 84,6% de los españoles usa internet y el 76,2% tiene perfil en alguna red social. Además, el 28,8% afirma que las redes sociales influyen mucho o bastante en su opinión política.

Los partidos políticos son conscientes de esta realidad y han adaptado sus estrategias electorales al entorno digital. Según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, los partidos usan las redes sociales para difundir sus mensajes, interactuar con los ciudadanos, movilizar a sus simpatizantes y contrarrestar a sus adversarios. También recurren a ellas para captar nuevos votantes, especialmente entre los jóvenes y los indecisos.

La desinformación y la polarización amenazan la calidad democrática

Sin embargo, las redes sociales también plantean desafíos y riesgos para la democracia. Uno de ellos es la proliferación de noticias falsas o bulos, que buscan manipular o desinformar a la opinión pública sobre temas relevantes. Según un informe de la Fundación Civio, el 86% de los españoles ha recibido algún bulo relacionado con las elecciones o la política en los últimos meses. Además, el 40% reconoce haber compartido algún bulo sin verificarlo previamente.

Otro problema es el llamado filtro burbuja, que consiste en que las redes sociales nos muestran contenido afín a nuestros gustos e intereses, reduciendo así la diversidad de opiniones y fuentes de información a las que accedemos. Esto puede generar polarización y confrontación entre grupos sociales con visiones opuestas o contrarias.

Un ejemplo reciente de esta situación es el viral #Que te vote Txapote, que surgió tras el debate electoral del pasado 7 de julio entre los candidatos a la presidencia del Gobierno. El hashtag hace referencia al etarra Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote, condenado por varios asesinatos. Algunos usuarios lo usaron para criticar al candidato de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, por su postura sobre los presos de ETA y el acercamiento al País Vasco. Otros lo usaron para defender a Iglesias y denunciar el uso político del terrorismo.

El hashtag se convirtió en tendencia en Twitter durante varias horas y generó miles de comentarios y reacciones. Algunos medios de comunicación se hicieron eco del fenómeno y lo analizaron desde diferentes perspectivas. Sin embargo, también se difundieron informaciones falsas o tergiversadas sobre el origen y el significado del hashtag.

Los ciudadanos deben ser críticos y responsables al usar las redes sociales

Ante este panorama, los expertos recomiendan a los ciudadanos ser críticos y responsables a la hora de usar las redes sociales como fuente de información política. También aconsejan contrastar los datos con medios fiables y plurales, verificar la veracidad de las noticias antes de compartirlas y respetar el debate democrático.

Las redes sociales son una herramienta poderosa para transmitir información de manera rápida y efectiva. La capacidad de llegar a una audiencia amplia y diversa a través de las redes ha llevado a un aumento en el uso de estas plataformas en la comunicación política del siglo XXI. Sin embargo, también implican retos y riesgos que requieren de una ciudadanía activa y consciente.

Entradas relacionadas

Gemini 3 Antigravity Model: ¿Qué cambia con este avance?

Gemini 3 Antigravity: ¿Qué cambia con este avance?

El lanzamiento del Gemini 3 Antigravity model está marcando un antes y un después en el mundo de la inteligencia artificial. Google ha presentado su modelo más…

Riesgos de la IA Generativa: ¿Qué está pasando realmente?

Riesgos de la IA Generativa: ¿Qué está pasando realmente?

Los riesgos de la IA generativa se han convertido en uno de los temas más discutidos del momento. Desde la creación de imágenes falsas hasta la manipulación…

¿Tecnofeudalismo digital? El peligro de que pocas empresas controlen la IA

¿Tecnofeudalismo digital? El peligro de que pocas empresas controlen la IA

La inteligencia artificial avanza a una velocidad increíble, pero detrás de este progreso existe un riesgo que muy pocos analizan: la concentración de poder en manos de…

VERV, tu IA Director Audiovisual para creación de anuncios pro

VERV, tu IA Director Audiovisual para creación de anuncios pro

La creación de anuncios profesionales siempre ha sido un proceso costoso, lento y lleno de intermediarios. Rodajes, edición, casting, producción… hasta ahora. Con la llegada de VERV,…

Google Workspace Flows: la apuesta de Google por dominar las automatizaciones con IA

Google Workspace Flows: Google viene tras el mercado de las automatizaciones IA

La inteligencia artificial no solo está cambiando cómo escribimos o diseñamos, sino cómo trabajamos. Y Google lo sabe. Por eso ha lanzado Workspace Flows, una nueva plataforma…

bytedance waver 1.0

Waver 1.0: el modelo de Bytedance que compite contra Veo 3 y DALL·E 3

La carrera por dominar la inteligencia artificial visual se intensifica. La compañía china ByteDance, propietaria de TikTok, ha presentado Waver 1.0, un modelo de IA multimodal que…