En apenas unos años, los Labubus, esos adorables muñecos de felpa con orejas de conejo y grandes ojos sonrientes, han revolucionado el mercado de coleccionables en China. Su creador, Li Wei, pasó de gestionar un pequeño taller artesano a figurar entre los 20 chinos más ricos, gracias a la venta de millones de unidades y a un ecosistema de licencias, colaboraciones y tokens digitales. Este artículo repasa el origen de los Labubus, su estrategia de negocio y los factores clave que convirtieron un peluche en un verdadero fenómeno económico.
1. De un taller familiar al boom viral
Li Wei fundó en 2018 una pequeña empresa textil en Shenzhen, especializada en muñecos de peluche hechos a mano.
- Diseño distintivo: orejas largas, sonrisa amplia y colores suaves, que apelan tanto a niños como a adultos.
- Técnica artesanal: cada Labubu se borda y rellena manualmente, garantizando calidad premium.
- Ediciones limitadas: lanzamientos temáticos (festividades, colaboraciones con artistas urbanos) que crearon escasez y coleccionismo.
Un vídeo de un influencer mostrando su Labubu edición “Año Nuevo Lunar” disparó las ventas en 2021, multiplicando pedidos semanales de 10 000 a más de 200 000 unidades.
2. Modelo de negocio: peluches, licencias y tokens
Venta directa y licencias
- Tiendas propias y e-commerce: flagship stores en Shanghai, Pekín y Chengdu, además de su web oficial.
- Licencias de marca: franquicias de ropa, tazas, mochilas y ediciones especiales con marcas de entretenimiento.
Ecosistema digital
Para fidelizar usuarios, Li Wei introdujo en 2022 el “BubuToken”, un activo digital propio:
- Se regala al comprar peluches o al participar en retos sociales.
- Canjeable por descuentos, objetos de colección exclusivos o acceso anticipado a diseños limitados.
- Plataforma de comunidad donde los aficionados comparten fotos, historias y participan en sorteos.
3. Cifras de un éxito estratosférico
- Ventas acumuladas: más de 15 millones de Labubus vendidos entre 2021 y 2024.
- Ingresos anuales: superaron los 2 000 millones USD en 2024 (venta de peluches y merchandising).
- Valoración de la compañía: 12 000 millones USD tras su última ronda de inversión en mayo de 2025.
- Patrimonio de Li Wei: estimado en 15 000 millones USD, lo sitúa en el top 20 de multimillonarios de China.
4. Estrategias clave del crecimiento
- Lanzamientos limitados y reserva anticipada
- Crean expectación y garantizan ventas instantáneas.
- Colaboraciones con artistas y marcas pop
- Ediciones conjuntas con ilustradores y licencias de anime y videojuegos.
- Marketing de comunidad
- Eventos presenciales (“Bubu Con”), challenges en redes sociales y programa de embajadores.
- Expansión internacional
- Apertura en EE. UU., Japón y Europa con versiones localizadas y pop-up stores.
5. Retos y futuro del fenómeno Labubu
- Sostenibilidad: optimizar materiales y procesos para reducir huella de carbono.
- Diversificación: lanzar líneas de peluches inteligentes con sensores y realidad aumentada.
- Protección de marca: combatir imitaciones en mercados grises y reforzar patentes.
Li Wei ya planea presentar en 2026 un Labubu robótico con respuesta a voz y expresiones animadas, fusionando su legado artesanal con la tecnología más puntera.
El éxito de los Labubus demuestra que, con un diseño auténtico, escasez controlada y un ecosistema digital que premie la lealtad, un simple peluche puede convertirse en una mina de oro. Li Wei pasó de manejar un taller a liderar una marca millonaria, redefiniendo el mercado de coleccionables y enseñando que la creatividad y la comunidad son la base de cualquier gran fenómeno empresarial.
¿Tienes tu propio Labubu? Cuéntanos qué edición es tu favorita y cómo crees que evolucionará este fenómeno del peluche en la era digital.