Caída global de AWS: ¿Qué pasó con Amazon Web Services?

Caída global de AWS: ¿Qué pasó con Amazon Web Services?

Caída de AWS: millones de usuarios afectados en todo el mundo

La caída de Amazon Web Services (AWS) del pasado 20 de octubre de 2025 dejó fuera de servicio a miles de páginas web y aplicaciones en todo el mundo. Plataformas como Snapchat, Signal, Reddit o Ring experimentaron interrupciones durante horas, lo que volvió a demostrar que incluso los gigantes tecnológicos no están exentos de fallos. La interrupción se originó en la región US-EAST-1 (Virginia del Norte), una de las más importantes de Amazon. Esta zona concentra gran parte del tráfico mundial de la nube, por lo que un problema allí puede tener efectos en cadena a nivel global.

¿Por qué se cayó Amazon Web Services (AWS)?

Según la propia compañía, la causa principal fue un error en el sistema de automatización interna, relacionado con su servicio Amazon DynamoDB, una base de datos usada por miles de aplicaciones. Un fallo de software combinado con una automatización defectuosa eliminó datos críticos de red, afectando la resolución DNS y provocando que muchos servicios dejaran de comunicarse entre sí. En otras palabras, millones de aplicaciones simplemente no sabían dónde encontrar los servidores de AWS, lo que generó un colapso temporal de gran magnitud.

¿Qué servicios se vieron afectados por la caída de AWS?

La lista es larga. Algunos de los servicios más impactados fueron Snapchat, Signal y Reddit, con interrupciones de acceso y mensajería. Ring (la empresa de cámaras de seguridad propiedad de Amazon) sufrió fallos en la transmisión de datos en tiempo real. Plataformas de videojuegos y streaming como Fortnite o Twitch experimentaron errores de conexión. Además, múltiples sitios empresariales que dependen de AWS para alojamiento web o bases de datos, incluyendo portales de pago, tiendas online y sistemas de reservas, también se vieron afectados. Aunque el servicio se restableció tras unas horas, muchas compañías reportaron retrasos en la recuperación de datos y fallos intermitentes durante las 24 h siguientes.

¿Cómo respondió Amazon ante la caída de su nube?

Amazon reaccionó rápidamente publicando actualizaciones en tiempo real a través de su panel de estado de AWS. La empresa confirmó que el fallo se produjo entre las 11:49 PM del 19 de octubre y las 2:24 AM del 20 de octubre (hora del Pacífico), y aseguró que todos los servicios estaban “plenamente operativos” horas más tarde. Posteriormente, el equipo técnico de AWS explicó que el error de automatización defectuosa fue desactivado y que se implementarán nuevos controles de seguridad para evitar que una sola acción pueda provocar un efecto dominó similar.

¿Por qué una sola región puede afectar a todo el mundo?

Muchos usuarios se preguntan cómo una caída en Virginia puede dejar sin servicio a empresas en Europa, Asia o América Latina. La razón es que US-EAST-1 es la región más antigua y más usada de AWS, donde se alojan millones de servicios interconectados. Cuando esta zona sufre un fallo, no solo se ven afectados los usuarios directos, sino también aquellos que dependen de APIs, bases de datos o sistemas que interactúan con ella. Esto demuestra una realidad poco visible: gran parte de internet depende de unos pocos centros de datos gigantescos, y si uno falla, el impacto es global.

Lecciones que deja la caída de AWS

Aunque la mayoría de los usuarios solo experimentaron errores temporales, este episodio plantea una pregunta importante: ¿es seguro depender tanto de una sola nube? Expertos en ciberseguridad y arquitectura de sistemas coinciden en que las empresas deberían usar múltiples regiones de AWS para distribuir el riesgo, considerar una estrategia multi-cloud utilizando otros proveedores como Google Cloud o Azure, e implementar sistemas de respaldo y monitoreo independientes del proveedor principal. Este tipo de estrategias pueden parecer complejas o costosas, pero garantizan que una caída en una zona no paralice operaciones críticas en todo el mundo.

¿Volverá a ocurrir algo así?

Amazon asegura haber aprendido la lección. La compañía ha anunciado nuevos protocolos internos para evitar que errores en la automatización vuelvan a afectar sus servicios principales. Sin embargo, los analistas recuerdan que ningún sistema digital es infalible. La historia de internet está llena de ejemplos de grandes interrupciones, y los riesgos aumentan a medida que más servicios dependen de la nube. Por eso, tanto las empresas como los usuarios deben estar preparados para posibles fallos, entendiendo que incluso el mayor proveedor del mundo puede tener un “día negro”.

Conclusión: la nube también puede caerse

La caída global de AWS nos recuerda que la nube no es mágica ni perfecta. Detrás de cada aplicación que usamos hay servidores, bases de datos y automatizaciones que, si fallan, pueden detener gran parte del mundo digital. Aunque Amazon resolvió el problema rápidamente, el impacto fue un aviso para todo el ecosistema tecnológico: la dependencia excesiva de una sola infraestructura puede tener consecuencias globales. ¿Crees que las empresas deberían diversificar sus servicios en la nube para evitar futuros colapsos? Déjanos tu opinión en los comentarios y comparte este artículo con tus contactos para seguir el debate.

Entradas relacionadas

Descubre el nuevo navegador ChatGPT Atlas

El lanzamiento del nuevo navegador ChatGPT Atlas marca un hito en la forma en la que entendemos la navegación web. Esta innovación de navegador IA creada por…

El software para cumplimiento del Verifactu en 2026

El software como palanca para la facturación electrónica: Verifactu y su entrada en vigor obligatoria en 2026 Girona / España, 22/10/25 — A partir del 1 de…

ChatControl Europa planea vigilar tus chats: ¿protección o control?

ChatControl en la UE: ¿Protección o Vigilancia Digital?

¿Qué es ChatControl y por qué causa tanta polémica? ChatControl es el nombre popular del proyecto europeo CSAR (Child Sexual Abuse Regulation), una ley que pretendía obligar…

El mayor crash cripto y bursátil de la década

El mayor crash cripto y bursátil de la década

El mayor crash cripto y bursátil de la década ha sacudido los mercados globales en cuestión de horas, provocando pérdidas millonarias y una oleada de pánico entre…

Reino Unido impondrá identidad digital obligatoria en 2029

¿Qué es la identidad digital obligatoria en Reino Unido? El gobierno británico ha anunciado la creación de una identidad digital obligatoria a partir de 2029. El sistema,…

Corre per l’Ictus Girona 2025

Corre per l’Ictus Girona 2025: cómo las empresas pueden marcar la diferencia

La Associació Ictus Girona, junto con la Unidad de Ictus del Hospital Trueta, organiza el próximo 16 de noviembre la quinta edición de la carrera y marcha…