ALIA: la IA pública Española que costó Millones y no alcanza el nivel

ALIA: la IA pública española que costó millones y no alcanza el nivel

La iniciativa del Gobierno español para crear una IA pública llamada ALIA —diseñada para servir como infraestructura de inteligencia artificial multilingüe en España— está generando más dudas que certezas. Con una inversión ya cifrada en 10,2 millones de euros para su fase inicial y un objetivo global de 150 millones € para su despliegue, el proyecto promete mucho, pero los primeros resultados revelan una brecha considerable frente a los grandes competidores internacionales.

¿Qué es ALIA y qué pretendía lograr?

La palabra clave “ALIA” resume la ambición de contar con una IA pública española, abierta, que entienda español, catalán, gallego, vasco y valenciano. El Gobierno afirma que esta infraestructura permitirá a empresas, administraciones y desarrolladores construir soluciones de IA sin depender únicamente de plataformas privadas. La financiación es 100 % pública y está destinada a reforzar la soberanía tecnológica de España.
El coste de 10,2 millones € ya ejecutados corresponde a la primera fase, mientras que los planes estiman alcanzar hasta 150 millones € para los próximos años.

¿Por qué ALIA está bajo críticas severas?

Coste vs. rendimiento. Aunque se han invertido millones, diversos análisis señalan que ALIA “no supera ni modelos de 2023”. Por ejemplo, se afirma que está por detrás de Llama 2 32B, lanzado por Meta en 2023. Se pregunta cómo puede justificar el gasto si queda atrás tecnológicamente.
Benchmark deficiente. Un estudio conjunto de la Universitat Politècnica de València y del Royal Institute of Technology (Suecia) evaluó rendimiento en tareas matemáticas y determinó que ALIA alcanzó solo un 20 % de precisión, muy por debajo de otros modelos globales.


Controversia sobre derechos de autor. Otro foco es que ALIA se entrenó parcialmente con obras sin permiso de sus autores. El Gobierno está negociando fórmulas de compensación para creadores cuyos contenidos fueron usados en su entrenamiento sin retribución.

¿Cuáles son los datos clave que no se suelen mencionar?

  • Inversión inicial: 10,2 millones de euros.
  • Presupuesto previsto a futuro: hasta 150 millones de euros.
  • Rendimiento reportado en pruebas independientes: aproximadamente 20 % de acierto frente al 50 %-60 % de los líderes mundiales.
  • Fuentes de entrenamiento que generan conflicto: repositorios en línea sin licencias claras, lo que está impulsando negociaciones de compensación a autores.

¿Dónde falló ALIA en su estrategia tecnológica?

Primero, la visión de crear un modelo multilingüe para español y cooficiales es loable, pero la ejecución muestra que el orden de magnitud de datos, recursos computacionales y refinamiento de modelo está muy por debajo de lo que grandes actores han completado. Segundo, la expectativa de “IA pública” generó grandes titulares, pero la comunidad técnica advierte de que sin fuerzas equivalentes a Google, OpenAI o Meta, el proyecto se queda en ambición. Tercero, al incorporarse fuentes sin permiso al entrenamiento, la iniciativa arrastra una cuestión ética y de derechos que puede afectar su legitimidad.

¿Qué implicaciones tiene para el ecosistema español de IA y automatización?

Para empresas, startups y consultoras que apuestan por la automatización y la IA en España, ALIA era una esperanza de acceso a modelos robustos adaptados al español. Pero con los resultados actuales, la confianza se resiente. Esto puede generar que muchas organizaciones sigan recurriendo a plataformas extranjeras, perpetuando la dependencia tecnológica que ALIA pretendía romper. Además, el debate de los derechos de autor abre un precedente: si el modelo no logra mejoras reales, el coste público puede ser cuestionado y la credibilidad del sector público en IA puede empeorar.

¿Puede ALIA recuperarse y justificar la inversión?

Sí, pero dependerá de decisiones clave: optimizar el rendimiento técnico (reduciendo la brecha con modelos globales), garantizar la transparencia y compensación a autores, y promover un ecosistema real de adopción (pymes, desarrolladores, administraciones) que salga de los pilotos para generar casos de uso tangibles. Si ALIA no evoluciona con rapidez, corre el riesgo de quedar como un gasto simbólico más que como un activo estratégico.

Entradas relacionadas

Descubre el nuevo navegador ChatGPT Atlas

El lanzamiento del nuevo navegador ChatGPT Atlas marca un hito en la forma en la que entendemos la navegación web. Esta innovación de navegador IA creada por…

Lovable Cloud revoluciona la creación de startups con IA

Lovable Cloud revoluciona la creación de startups con IA

La nueva Lovable Cloud está marcando un antes y un después en la forma de crear startups. Esta plataforma, desarrollada por la empresa sueca Lovable, promete democratizar…

Ya salió OpenAI Sora 2 y las redes se están inundando de contenido IA alucinante

El lanzamiento de OpenAI Sora 2 ha encendido las redes sociales. En solo unas horas, miles de vídeos generados por inteligencia artificial están circulando en X, TikTok…

AI Act en Europa: descubre las nuevas reglas de la IA

AI Act en Europa: descubre las nuevas reglas de la IA

¿Qué es el AI Act y por qué cambia el futuro de la IA? El AI Act de la Unión Europea es la primera gran ley del…

Albania nombra al primer ministro de IA

Albania nombra al primer ministro de IA

Albania nombra al primer “ministro” de IA y marca un precedente histórico en la política global. El gobierno de Edi Rama ha designado a Diella, un asistente…

Amazon “Project Nile”: la IA que quiere transformar el e-commerce

Amazon “Project Nile”: la IA que quiere transformar el e-commerce

Amazon Project Nile es la gran apuesta del gigante tecnológico para integrar inteligencia artificial conversacional en su buscador y cambiar la forma en que compramos en línea….